La importancia de la ergonomía en los espacios de coworking: cuidando tu salud en el trabajo.

Cuando hablamos de espacios de coworking, muchas veces nos centramos en la flexibilidad, la comunidad y la tecnología, pero un aspecto fundamental que a veces pasa desapercibido es la ergonomía. Este concepto va mucho más allá de tener una silla cómoda o una mesa regulable; se trata de adaptar el entorno laboral para que el cuerpo pueda trabajar sin sufrir tensiones ni dolores, mejorando así el bienestar general y la productividad. En un entorno de trabajo compartido, donde las personas rotan o utilizan diferentes puestos, entender cómo la ergonomía influye en nuestra salud se vuelve imprescindible.

Qué es la ergonomía y por qué tiene tanta relevancia.

Ergonomía proviene de las palabras griegas “ergon” (trabajo) y “nomos” (ley o norma), y su estudio abarca cómo diseñar y organizar el trabajo, los espacios y las herramientas para que se ajusten a las características físicas y cognitivas de las personas. Su objetivo principal es prevenir lesiones y molestias que pueden aparecer por posturas inadecuadas, movimientos repetitivos o un ambiente poco adecuado para trabajar durante largas horas.

La incidencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores que pasan muchas horas sentados es alta, y se manifiesta con dolores de espalda, cuello, muñecas y hombros, además de fatiga visual y cansancio general. Estas molestias pueden acabar afectando al rendimiento, provocando bajas laborales y repercutiendo en la calidad de vida fuera del trabajo. Por eso, la ergonomía actúa como un escudo protector frente a estas consecuencias.

Cómo adaptar el espacio de coworking a las necesidades ergonómicas.

Cada persona es diferente y, por lo tanto, su puesto de trabajo debería poder ajustarse a sus medidas y hábitos. En los espacios de coworking, esto se vuelve más complejo porque el mobiliario debe servir para múltiples usuarios, con estaturas, estilos de trabajo y preferencias diversas. La clave está en elegir mobiliario versátil y promover hábitos saludables.

Las sillas ergonómicas son un pilar fundamental. Estas deben permitir ajustar la altura del asiento, el respaldo y el apoyo lumbar, además de ofrecer estabilidad y comodidad durante horas. Contar con reposabrazos ajustables ayuda a evitar tensiones en los hombros y cuello, ya que permiten que los brazos reposen en una posición natural y relajada. También es crucial que la base de la silla facilite el movimiento para cambiar de postura sin esfuerzo. Una buena recomendación, por ejemplo, sería usar sillas gamers.

Las mesas con altura regulable se han convertido en una gran tendencia en coworking, dado que permiten alternar entre la posición sentada y de pie. Esta alternancia es beneficiosa porque reduce la presión en la columna vertebral y mejora la circulación sanguínea, disminuyendo la fatiga y el riesgo de lesiones derivadas de estar sentado mucho tiempo.

No menos importante es la correcta colocación de los dispositivos tecnológicos. El monitor debe situarse a la altura de los ojos o ligeramente por debajo, con una distancia aproximada de entre 50 y 70 centímetros. Así se evita forzar el cuello y los ojos, reduciendo la fatiga visual. El teclado y el ratón deben estar al alcance sin necesidad de estirarse ni flexionar excesivamente las muñecas. Usar reposamuñecas puede aportar un apoyo adicional y proteger de posibles lesiones por movimientos repetitivos.

El ambiente también forma parte de la ergonomía. Una iluminación adecuada, que evite reflejos en las pantallas y permita ver con claridad, contribuye a la concentración y al confort visual. Además, la temperatura, la calidad del aire y el nivel de ruido deben ser los adecuados para mantener un ambiente agradable que favorezca el rendimiento.

Cómo el coworking puede fomentar hábitos ergonómicos saludables.

Uno de los retos más importantes cuando trabajas en espacios compartidos es adaptar tu rutina para cuidar la postura y evitar el sedentarismo. La ventaja del coworking está en que estos lugares suelen contar con áreas comunes, zonas de descanso y una atmósfera que invita a moverse y relacionarse, lo que puede facilitar la implementación de hábitos saludables.

Moverse con frecuencia es fundamental para la salud. Levantarse cada cierto tiempo, estirar las piernas y cambiar la postura ayuda a activar la circulación y aliviar las tensiones musculares. También se recomienda hacer pausas cortas para relajar los ojos y evitar la fatiga visual, mirando a lo lejos y parpadeando conscientemente para mantener la humedad natural.

Algunos espacios de coworking incorporan actividades dirigidas para fomentar el bienestar físico, como clases de yoga, estiramientos guiados o pausas activas. Participar en estas iniciativas puede marcar la diferencia y ayudar a desconectar del trabajo mientras se cuida el cuerpo.

La importancia de la educación ergonómica para usuarios de coworking.

En ocasiones, los problemas derivados de una mala postura o un entorno poco adecuado surgen por falta de conocimiento sobre cómo sentarse correctamente o usar el mobiliario. Por eso, la educación ergonómica resulta esencial para que los usuarios aprendan a cuidar su cuerpo y evitar lesiones.

Esto puede incluir talleres prácticos, consejos personalizados o materiales informativos sobre postura correcta, ejercicios recomendados y ajustes básicos del espacio de trabajo. Cuando las personas conocen los riesgos y las soluciones, están más predispuestas a hacer cambios que mejoran su salud a largo plazo.

La tecnología y la ergonomía en los espacios de trabajo compartidos.

Las innovaciones tecnológicas juegan un papel fundamental en la mejora de la ergonomía en los coworkings. Los sistemas inteligentes pueden ayudar a personalizar el espacio, como sillas que recuerdan las posiciones preferidas o mesas que avisan cuando es momento de cambiar de postura. También existen aplicaciones móviles que alertan sobre pausas activas, ejercicios para relajar la vista o estiramientos recomendados.

Además, el uso de dispositivos inalámbricos reduce el desorden de cables y permite colocar los aparatos en posiciones más cómodas. Una conexión a internet de alta velocidad y el acceso a impresoras o escáneres cercanos facilitan el trabajo sin movimientos innecesarios, optimizando el espacio y evitando posturas forzadas.

En este sentido, algunos centros especializados en coworking incorporan estas tecnologías para ofrecer una experiencia de trabajo más saludable y eficiente, integrando la ergonomía como parte de su oferta para profesionales.

Beneficios directos de cuidar la ergonomía en el coworking.

Cuando el entorno de trabajo se adapta a las necesidades ergonómicas de los usuarios, se experimentan mejoras en varios aspectos que influyen en la jornada laboral. La reducción de dolores y molestias físicas aumenta la concentración y disminuye la fatiga, lo que se traduce en un rendimiento más sostenido y eficaz.

También se nota un efecto positivo en el ánimo y la motivación, ya que trabajar sin molestias físicas permite afrontar mejor los retos y mantener una actitud más positiva. Los trabajadores se sienten valorados y cuidados, algo que impacta favorablemente en el compromiso con la actividad profesional.

Por último, como bien afirman los profesionales de Mitre Workspace, el cuidado de la ergonomía evita problemas de salud a largo plazo que podrían derivar en bajas laborales o limitaciones físicas, lo que supone un ahorro importante para trabajadores y empresas. Así, la inversión en un espacio ergonómico resulta rentable en términos de salud, productividad y bienestar.

Cómo elegir un espacio de coworking que cuide la ergonomía.

Para quienes buscan un lugar donde trabajar y pasar muchas horas, la ergonomía debe ser uno de los criterios clave en la elección del espacio. Conviene fijarse en aspectos como la calidad y variedad del mobiliario, la posibilidad de ajustar las mesas y sillas, y la existencia de zonas pensadas para el descanso o el cambio de actividad.

También es relevante conocer si el espacio cuenta con iluminación natural suficiente, control de temperatura y niveles de ruido adecuados. Que haya servicios complementarios relacionados con el bienestar, como salas de reuniones con equipamiento ergonómico o actividades para fomentar la salud física, puede ser un valor añadido.

En espacios que ofrecen servicios completos, es frecuente encontrar una atención más personalizada que incluye asesoramiento para adaptar el puesto a cada persona. Por ejemplo, en centros de coworking donde se cuida especialmente el diseño y el equipamiento, los usuarios pueden beneficiarse de un entorno creado para favorecer el equilibrio entre confort y productividad.

Cuidar tu salud mientras trabajas en espacios compartidos implica conocer la importancia de la ergonomía y aplicar soluciones prácticas que ayuden a proteger el cuerpo frente a los efectos negativos de una mala postura o un entorno poco adecuado. Al final, esto repercute en una experiencia laboral más satisfactoria y en mejores resultados profesionales.

Dentro del sector de los espacios de coworking, hay centros que destacan por ofrecer entornos diseñados para el bienestar de sus usuarios, integrando tecnología avanzada y mobiliario ergonómico que facilitan una jornada laboral más cómoda y saludable. Este tipo de propuestas reflejan la creciente conciencia sobre la necesidad de cuidar la salud física en el trabajo y adaptarse a las nuevas formas de ejercer la profesión.

Así, tanto autónomos como equipos de trabajo encuentran en estos espacios una opción que responde a sus necesidades de salud, eficiencia y comodidad, permitiendo que la jornada laboral sea algo más que un lugar donde sentarse a trabajar, sino un espacio pensado para cuidar el cuerpo y la mente.

Compartir

Más leidos

Lo que el café puede aportar a tu salud

El café es más que una simple bebida: para muchos de nosotros, es un ritual indispensable, el empujón que necesitamos para comenzar el día o un momento de pausa en

Preparación de oposiciones

En un mercado laboral competitivo y en constante cambio, las oposiciones se han convertido en una de las vías más atractivas para acceder a un empleo estable y bien remunerado.

Cómo cuidar la salud de tu piel

El órgano más grande del cuerpo humano es la piel. Nuestra piel tiene muchas tareas y al mismo tiempo revela diversa información sobre nosotros. Nos conecta y protege del entorno

Ácido hialurónico: cómo funciona realmente

No se ha demostrado el efecto de los suplementos dietéticos con ácido hialurónico. La situación es diferente con los cosméticos. Los estudios demuestran que el cuidado de la piel con

Más articulos

La IA se une al diseño de interiores

La inteligencia artificial se está metiendo en sitios donde nunca habría pensado, y uno de ellos es el diseño de interiores. Al principio, lo miraba con bastante recelo. Como empresaria,

Scroll al inicio